El Nevado Sajama (en aimara: chak xaña, ‘oeste’)? es un estratovolcán en Bolivia, ubicado en el Parque Nacional Sajama al oeste del país en el departamento de Oruro. Forma parte de la Cordillera Occidental y es el pico más alto del país (6542 msnm). Las laderas del nevado se encuentran habitadas por la queñua (Polylepis tarapacana), formando un bosque abierto y achaparrado, el cual es considerado como uno de los bosques más altos del mundo.
La estructura del pico es compleja, su primera ascensión fue el 4 de octubre de 1939 por los austriacos, Wilfrid Kühm y Josef Prem.
No se tiene con certeza la fecha de su última erupción, sin embargo, se le considera un volcán extinto.
Fuente: Wikipedia
Foto: Juan Jose Vásquez Flores
26 de enero de 2015
23 de enero de 2015
22 de enero de 2015
El PRESIDENTE EVO MORALES ASPIRA CONVERTIR A LA PAZ EN CENTRO ENERGÉTICO HIDROELÉCTRICO.
Evo Morales, recién electo nuevamente presidente de Bolivia, anunció que se ejecutarán grandes proyectos hidroeléctricos en el departamento de La Paz (oeste) que convertirá a esta región en un centro energético con la generación de al menos 4.000 megavatios.
En la actualidad, la demanda de energía eléctrica de Bolivia es de 1.200 megavatios, mientras que la capacidad de generación eléctrica llega a los 1.400 megavatios.
Vamos Bolivia.
21 de enero de 2015
Reflexiones para toda Bolivia.
Lamentablemente todo lo que en este video se expresa es la verdad, esta página es para promover y resaltar el orgullo de ser Boliviano, pero como podemos resaltar ese orgullo si aún nos falta mucho por avanzar, solamente cambiando nuestras mentalidad podemos ayudar a que esta situación mejore, es posible que nosotros como sociedad, seamos como una especie de manzana podrida, pero con quienes debemos trabajar y profundizar los mejores valores, es precisamente con nuestros hijos a quienes les heredaremos este país, no es suficiente solamente con hablarles, sino también demostrarles con actos.
Juntos podemos construir una Bolivia mejor, compartan y distribuyan este mensaje por todos los medios posibles, a mí me pareció muy bueno y de verdad me llamo a la reflexión.
19 de enero de 2015
FOTOS ALTA RESOLUCIÓN SALAR DE UYUNI
Fotos espectaculares del salar de Uyuni, un lugar que por su geografía y su belleza es único en el planeta, fue denominado por la CNN, como una maravilla de otro planeta.
A continuación usted podrá apreciar espectaculares fotografías en alta resolución de este maravilloso lugar.
A continuación usted podrá apreciar espectaculares fotografías en alta resolución de este maravilloso lugar.
18 de enero de 2015
Salar de Uyuni, una maravilla de otro planeta
El salar de Uyuni el más grande en el mundo
está ubicado en el departamento de Potosí, al Sur de Bolivia, a una
altura de 3.680 msnm y con una superficie de 12.000 km². es una
planicie de singular belleza por su impresionante espejo de sal que se formó por
la evaporación de antiguos mares. Está conformado por aproximadamente 11 capas
de sal, cuyo espesor varía entre los 2 y 10 metros. El salar se extiende como
una enorme plataforma plana y blanca. Se estima que la cantidad de sal que
existe en el Salar es de 64 mil millones de toneladas. Adicionalmente el Salar
es una de las mayores reservas de litio del mundo.
El Salar de Uyuni es belleza, magia, aventura
con paisajes indescriptibles, es un lugar que nos invita a entrar en
contacto con la naturaleza rodeado de montañas y volcanes que alcanzan
los 5.000 msnm.
El Salar es ideal para los que
gustan de la fotografía y el turismo de aventura es un lugar magnifico para
disfrutar de la tranquilidad, es un lugar donde uno puede encontrarse con uno
mismo y poder disfrutar de un mundo sin igual.
En el Salar se disfruta de un paisaje
similar a la de las regiones polares en las que se funden el azul y el blanco
cuyos reflejos generan en el horizonte imágenes de cerros invertidos y un
horizonte salino hacen de este lugar uno de los mejores sitios para los amantes
de la fotografía
17 de enero de 2015
LA CIUDAD DE LA PAZ, EN UNA VISTA NOCTURNA
La ciudad de La Paz es una urbe que deslumbra, ubicada a 3.600 metros sobre el nivel del mar tiene
como principal atractivo uno de los nevados mas hermosos de la cordillera de Los Andes, por sus belleza y singular apariencia el Illimani, es el nevado que identifica y es utilizado como símbolo de esta hermosa ciudad.
13 de enero de 2015
CNN califica al Salar como maravilla de otro planeta.
CNN, uno de los medios de comunicación más importantes del mundo, le dedicó un articúlo periodistico a Bolivia titulado: “Sal, arena, cielo: una aventura boliviana”. Ésta redacción resalta la hermosura del Salar de Uyuni, que hace unas horas albergó el Rally Dakar 2015. La redacción del medio estadounidense inicia así:
Bolivia, un país sin litoral, tiene mucho que ofrecerle a los viajeros, desde la selva Amazónica rica en vida silvestre hasta caminatas en las montañas de los Andes. Sin embargo, uno de sus aspectos destacados menos conocidos es un sorprendente viaje en un vehículo de doble tracción a lo largo del altiplano, el cual se encuentra en el desierto al suroeste de Bolivia, cerca de la frontera con Chile.
Durante tres días, los viajeros pueden disfrutar de un escenario desértico espectacular y de otro mundo… arena de terracota esparcida con rocas volcánicas que evocan las pinturas de Salvador Dalí, volcanes humeando, géiseres echando vapor, campos de lava solidificados y lagunas adornadas con flamencos.
La joya es la planicie de sal más grande del mundo: el salar de Uyuni.
Este salar, del tamaño de Singapur, es inmenso y desconcertante kilómetros de corteza de sal deslumbrante que se extienden en todas direcciones.
Cuando te paras encima de esa corteza sientes como si estuvieras sobre la superficie de otro planeta.
Varios operadores turísticos ofrecen viajes guiados en vehículos de doble tracción, los cuales normalmente incluyen transporte en vehículos Land Cruiser, conductores y alojamiento en refugios básicos y hoteles hechos de sal.
Muchos visitantes inician el viaje desde Uyuni, la ciudad poco atractiva y polvorienta de Bolivia, y finalizan en San Pedro de Atacama, justo en la frontera con Chile.
Para grupos más pequeños y para poder tener la oportunidad de ver la planicie de sal al amanecer, es mejor iniciar en Chile y terminar en Bolivia.
De cualquier manera que lo hagas, es un viaje lleno de aventuras a través de uno de los paisajes más excepcionales del mundo.
11 de enero de 2015
Fotografías del Dakar 2015 a su paso por Bolivia,
Ayer y hoy se vivió una jornada realmente vibrante en el Dakar a su paso por Bolivia, pese al mal tiempo reinante, la gente permaneció firme alentando a cada uno de los participante y por su puesto esperando el arribo del ídolo Boliviano Walter Nosiglia,
El espectáculo que se vio fue sin precedentes, ya que por primera vez, los vehículos atravesaron el Salar de Uyuni, el desierto de sal mas grande del mundo y uno de los lugares mas maravillosos del planeta.
A continuación les presentamos la mejores fotografías tomadas en esta competencia a su paso por Bolivia.
Gentileza de: https://www.facebook.com/dakarboliviateespera?fref=nf y Roger Salazar.
El espectáculo que se vio fue sin precedentes, ya que por primera vez, los vehículos atravesaron el Salar de Uyuni, el desierto de sal mas grande del mundo y uno de los lugares mas maravillosos del planeta.
A continuación les presentamos la mejores fotografías tomadas en esta competencia a su paso por Bolivia.
Gentileza de: https://www.facebook.com/dakarboliviateespera?fref=nf y Roger Salazar.
10 de enero de 2015
La danza de la Morenada 100% Boliviana.
Desde sus inicios esta danza primigenia ha tenido como escenario una relación intrínseca con los espacios devocionales, místicos y religiosos, hechos que han generado un sincretismo religioso que perdura en la memoria colectiva; el Carnaval de la clase mestiza y la plebe del orden citadino social de la colonia había limitado y aislado estas manifestaciones culturales desarrollándose en el espacio subalterno, desterrado y prohibido, ya que su significación representaba una parodia narrativa burlesca y satírica a las clases colonialistas cuyo sometimiento había generado acciones diversas, y esta danza fue una de las primeras en expresar acciones descolonizadoras contra la clase española dominante en este periodo.
El proceso histórico tiene una vasta relación con las significaciones sociales y económicas que atraviesa la ciudad de Oruro y el país; desde las primeras conformaciones contextuales de esta danza a la fecha se han advertido una serie de aportes y desarrollo a la configuración como danza narrativa, en cuya representación y significación, la Morenada Central de Oruro ha sido y es actora principal y representativa de la Danza de los Morenos, reconocida y valorada universalmente a través de la declaración al Carnaval de Oruro y sus danzas como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, Unesco 2001, en este ámbito la Morenada ha contribuido en la significación de los siguientes hechos de la creatividad colectiva:
Las Cholitas y la Participación de la Mujer
La primacía en la participación y representación de la Danza de la Morenada hasta los años 70’ ha estado liderizado por
los hombres, a partir de 1971, se organiza el primer grupo de Cholitas en la Morenada, generando un gran impacto en los carnavales de esos años, uno de los gestores principales de este periodo es Dn. Ricardo Escobar Mamani (+) que juntamente con su familia impulsan este grupo, se observa la participación de Elsa Main, Rosa de Main, Juana Escóbar, Nieves Escóbar, Francisca Cosío, Betty Méndez, Asunción Hinojosa, Práxides Nina, Yolanda Blass, Marta Nina, Basilia Medrano, Angélica Flores entre otras, todas esposas que acompañaban a los morenos, llevando la ñufla y la comida que se convida luego de la Entrada del Carnaval, cinco años después surge un segundo grupo juvenil de Cholitas que también logran el impacto esperado; la significación de este grupo es parte de la conformación del contexto social de grupo que representa esta danza en su forma narrativa.
Los Reyes Morenos y
la Apertura Social
Sin duda que la vigencia de la daza, ha estado a cargo de los gremios sociales y económicos, quienes por muchos años detestaron la pervivencia de la Morenada, cursa los años 1975 a raíz de una serie de hechos y relaciones sociales del medio con los Pasantes y la Cofradía, se retoma un personaje que fue partícipe en el Carnaval de antaño, el Rey Moreno representado por dos Reyes Morenos uno Negro y el otro Blanco, uno con capa roja y el otro con capa Azul, cada una con valiosa representación; este año, Juan Pablo Arce, Gustavo Ortiz y Arturo Rioja, advenedizos (no pertenecientes a la familia cocani) luego de convencer a los Pasantes logran su participación en el Carnaval, al año siguiente por el impacto logrado se masifica este grupo convirtiéndose en parte esencial de la significación de la Danza de la Morenada, entre estos actores señalamos a Juan Carlos Ovando, Jhonny Ovando, Milko Ortiz, Javier Rivera, Carlos Aranda, Juan Carlos (Panco) Vargas, Marco Torrico, Gonzalo Vacaflor, y otros.
Los Morenos y su
Masificación
Los años 70’ los morenos que bailaban en el Carnaval eran pocos y ya tomados de edad, este grupo a la cabeza de Dn. Miguel Mamani (J’iska Mamani) y a Alfredo Main, desde los años 1944 – 1954 (años de la refundación), habían respondido a la petición del "rodeo" de los pasantes; el año de 1975 bajo el mismo sistema y convencimiento que el anterior, Antonio Barrientos (Magú) y Ricardo Romero (Polilla) habían logrado su participación con la matraca de quirquincho, al año siguiente éste grupo se fortalece con la participación de Javier Rivera, Carlos (Cacho) Aranda, Norman (Chalo) Vacaflores, Javier Claure, Juan Carlos (Panco) Vargas, Alvaro (Chino) Heredia, Marco Torrico, Mirko (Gato) Arrazola, entre otros, denominados cariñosamente los "huevos", quienes llevaron los pesados y bien labrados trajes de moreno durante los tres días de la festividad de Carnavales, Sábado de Entrada, Domingo de Corso y Lunes día del Diablo y del Moreno; este hecho en la actualidad se ha multiplicado con la participación de cientos de danzarines.
Las Figuras y la belleza
Sin duda que a mediados de los años 70’ fueron los más gloriosos y dorados de la historia de la Danza de la Morenada, la participación de dos personajes como Carlos Espinoza (la Ofelia) y la Barbarella, habían gestado y promovido la participación de este personaje, hecho que ha marcado valiosa historia, jovencitas desde los años de 1975 a la fecha engalanan y atraen esta singular danza, su peculiar vestimenta seductora y sensual permite el aprecio de miles de espectadores que ansían tomarse unas fotografías de recuerdo del Carnaval de Oruro, entre las primeras figuras se destacan Marcela Gastelú e Iveth Suxo, sin embargo muchas señoritas fueron predilectas del Carnaval y otras inclusive llegaron con galardones de belleza nacional e internacional.
Los Achachis
El viejo achachila adulador traficante de negros, es recuperado en la Danza de la Morenada, cursa los años 1983, cuando seis intrépidos danzarines hacen su representación en el Carnaval se destacan la participación de: Harry Medina, Willy Tapia, Roberto Camacho, Roberto Rocha, José Jordán y Rubén Urquiola; en la actualidad respetando la contextualidad de la danza es ubican como el último grupo, no existen otros en la representación de la Morenada Central, la clásica levita, el rostro aguileño, el color rojo pálido de la máscara pelada con su mochuelo y el cetro en mano generan el impacto de todos los espectadores del Carnaval de Oruro.
Las China Morenas
Singular grupo que retrotrae el personaje de la Negra, coqueta y juguetona, conocidas como las patapolleras, por llevar la pollera hasta las rodillas, es el personaje que ha logrado insertase de manera muy exclusiva y representativa en la Danza de la Morenada; Mercedes Gamboa, Roxana Berthin, Elizabeth Flores entre otras, en los años de 1989 hacen su presentación en el Carnaval de Oruro, desde entonces es el grupo que atrae a muchas damitas su participación y es parte complementaria del grupo de los Achachis.
Las Ñaupa Cholas
Cholas Antiguas, personifica a las cholas orureñas de antaño, son expresadas en el contexto de la danza de la Morenada, la Negra y la Chola de la danza primigenia, ahora se manifiesta en la representación del contexto social de la danza de la Morenada, en esta simbiosis de permanente interacción religioso y cultural, el Carnaval de 1997 hace su presentación de este grupo con las fraternas: Teresa Auza y Zulma Yugar, para que el año siguiente de 1998 la participación sea compacta, donde se advierte la presencia de Elizabeth Fernández, Aydé Villarroel, Nancy Ayllón, Gaby Rosas y Mercedes (Pocha) Auza, complementan a este personaje.
El canto en la Música
de la Morenada
La Aromeñita de Manuel Soliz, sin duda en la danza de la Morenada es la más significativa, es como el himno de la Morenada, creada magníficamente el año de 1954 para el retorno de la Morenada Central al Carnaval de Oruro, tiene su gran impacto y arraigo, hasta los años 80’ la música de la Morenada no era cantada, surge el año de 1986, cuando Sinforiano Gonzales (+) compone "Carnaval de Oruro", y el bloque Morenos hace suya esta letra, es el año en el que el Carnaval de Oruro le canta a la Morenada Central como la "Mejor del Mundo", a este periodo tan solo habían grabado grupos musicales como Savia Andina, Grupo Aymara, Wara, Zulma Yugar, Orlando Buthicofer, la Orquesta Swinbaly, las Hnas. Saldaña, el significativo repertorio de la Morenada del Carnaval de Oruro; a partir de este año y siguientes, grupos representativos como los Kjarkas, Llajtaymanta, Yuri Ortuño, Grupo Andino, siguieron este impacto, posteriormente a este aporte se advierten grupos musicales como: Jacha Mallku, Raymi Bolivia, María Juana, Miguel Orias, Tupay, San Francisco, Los Masis, entre otros que cada año dedican su música y sus composiciones a la Morenada; las valiosas composiciones retrotraen los recuerdos de Andrés Rojas, Gumercindo Licidio, Max Choqueticlla, Teresa Auza, Javier Melgarejo, Yuri Ortuño, Eloy Apaza, y como no señalar la vida y obra de José J’acha Flores, entre otros.
De las Bandas de Música al Espectáculo
Dos hechos sobresalientes resaltan en la Morenada Central, el año 1987 luego del impacto de la Morenada cantada, la Banda Poopó, accede con mucha reserva la participación del ocasional en el Bombo a Alejandro Salcedo y en los Platillos a Luis Gómez y Juan Pablo Arce, éstos danzarines de la Morenada, esta incursión genera pocos años después que las Bandas de Música cuyos operarios venían de las áreas más cercanas de Oruro, se nutran de músicos logrando ser parte fundamental e importante del Carnaval de Oruro, la apertura social se consolida en 1998 cuando fortuitamente cuatro bandas tocan al unísono: la Banda Poopó, Banda Pagador, Banda Real Imperial, Banda Continental, en la noche del domingo de Corso del Carnaval en el Atrio del Santuario del Socavón, para interpretar las melodiosas morenadas culminando luego de un gran espectáculo ocasional de la Aromeñita, nace la idea y se fortalece cada año culminando con la gran presentación del Festival de Bandas, ahora parte del programa del Majestuoso Carnaval de Oruro.
Formas
descontextualizadoras en la Morenada
En diversas regiones se baila Morenada, en algunas con más intensidad que otras, del altiplano central hasta el norte Potosino y los valles, se refleja esta danza como parte de las festividades patronales, copias e imitaciones que muchos casos presentan descontextualizaciones de la Danza de la Morenada, investigadores como Ascanio Nava han hecho mención a dos elementos: el empoderamiento de la clase comerciante y el "empolleramiento" de la danza, es decir que la danza de la Morenada en estas regiones es llevada por el surgimiento desde los años noventa de la participación masiva por grupos de comerciantes que generan una imagen de su poderío económico cuyo personaje principal no es el moreno sino la chola paceña con su singular vestimenta, de ahí viene el termino expresado, complementado con otros personajes que en el orden "figurativo" prefieren llevar la máscara en el brazo como los Achachis Galanes entre otros que masivamente se presentan en la Festividad del Gran Poder, la 16 de Julio y de Chijini de la ciudad de La Paz; pese al propósito inusitado y permanente de apropiación dirigencial y política, el Carnaval de Oruro, no se ha contaminado con estos personajes, mucho menos se ha dejado influenciar por estas festividades, siempre ha mantenido sus raíces y su valor patrimonial, menos ha sido participe de organizaciones figurativas y eventos lucrativos de grupos económicos.
Conclusión
Es la historia breve de Patrimonio y de la Danza de la Morenada, desde los personajes primegenios del Caporal, el Rey Moreno Negro, el Rey Moreno blanco, la Negra y el grupo de Morenos, los personajes se han labrado palmo a palmo su imagen, el impacto resonante ha permitido que esta danza sea considerada como el icono del Carnaval de Oruro, codiciada por unos, plagiada y apropiada indebidamente por otros, es la historia que no se borrará, es el hecho que pervive, sin esta historia los personajes contextuales de la Morenada y el Patrimonio Oral e Intangible no tendrían la imagen y representación que hoy detentamos y custodiamos férreamente, como la originalidad de la cultura tradicional y popular de la ciudad de Oruro.
9 de enero de 2015
Nosiglia está en séptimo lugar
Competencia. Nosiglia, con su cuadriciclo, corre en la prueba. Equipo Nosiglia.
La Razón (Edición Impresa) / Ramiro Siles / La Paz
02:26 / 09 de enero de 2015
Wálter Nosiglia comenzó bien su actuación en el Dakar 2015 y no ha aflojado, fue subiendo etapa tras etapa en la clasificación general y —a pesar de que tiene una fisura y una fractura en dos costillas, consecuencia de un accidente—, volvió a hacerlo en la quinta, corrida ayer entre Copiapó y Antofagasta, en el sur de Chile, y alcanzó el séptimo lugar en la categoría cuadriciclos, conservando su sitial entre los “Top 10” a falta de una sola jornada de competencia —la de hoy— antes de entrar a territorio boliviano, donde oficiará como anfitrión.
El piloto chuquisaqueño, que en la segunda etapa sufrió una caída y se lesionó, continúa figurando como el boliviano de mejor rendimiento en esta edición del Dakar, en su segunda participación consecutiva, y se está codeando con los mejores, varios de los cuales tienen mayor experiencia y mejor máquina, pero igual les está dando pelea.
Aunque el día anterior no fue bueno —por la penalización de 20 minutos que recibió en la mejor etapa que hizo (sin ella hubiera acabado séptimo u octavo en vez de decimotercero) y porque su amigo de carreras, el piloto de motos Juan Carlos Salvatierra, se vio obligado a abandonar—, Nosiglia se internó ayer en los 697 kilómetros de recorrido (de ellos 458 kilómetros cronometrados) y pese a algunas dificultades mantuvo un ritmo como para andar cerca de los primeros diez de la etapa.
“Ha sido muy rápida, un poco larga, también hubo bastante polvo. Sin embargo, he llegado tranquilo. Poco a poco nos estamos aproximando a la mitad de la carrera”, dijo. “Sobre El Chavo, todos saben que es como mi hermano menor, es una gran pérdida para la carrera, pero ya está y ojalá se recupere pronto”.
Al final de la etapa, luego de haber pasado los diez puestos de control sin inconveniente hasta cruzar la meta, el piloto boliviano ocupó la undécima posición con un tiempo de seis horas, 34 minutos y 27 segundos, no muy lejos de la poderosa máquina del ganador, el polaco Rafal Sonik, quien le sacó 46’41”.
El séptimo lugar de Nosiglia en la clasificación general tiene que ver con la marcha sostenida que ha tenido, lograr eso en un Dakar es complicado, por ejemplo frente al retraso por problemas mecánicos que confrontaron otros competidores. “En mi caso, la moto —en alusión a su cuadriciclo— está fallando un poquito, sin embargo lo dejamos en manos de los mecánicos, sé que van a hacer un buen trabajo”.
El piloto boliviano tiene un total acumulado para las cinco etapas de 24 horas, tres minutos y 59 segundos; está a dos horas, 11 minutos y 18 segundos de Sonik, quien va a paso firme camino hacia el título. La primera meta del multicampeón nacional está por cumplirse, entrar compitiendo a territorio nacional el domingo, cuando lleguen al país las motos y los cuadriciclos, aunque previamente podrá darse un buen respiro porque mañana tendrá jornada de descanso en Iquique.
“Antes de pensar en Bolivia, primero hay que acabar la sexta etapa”, reflexionó ayer Nosiglia, en alusión a los 277 kilómetros de especial que le esperan hoy, al margen de dos enlaces, el primero de ellos un poco más largo (322 km y 48 km).
Los datos
Tratamiento
Wálter Nosiglia tiene una fisura y una fractura en dos costillas. A pesar de ello sigue corriendo gracias a un tratamiento: “Todos los días me ponen unas inyecciones y tomo pastillas”. Además lleva una faja para proteger el lugar afectado.
Recuerdo
Después de cada etapa, Nosiglia se reunía con Salvatierra y programaban la siguiente jornada. “Ahora que él se quedó, eso voy a extrañar un poco”, anotó.
4 de enero de 2015
EL DAKAR 2015 Y SU PASO POR BOLIVIA.
El salar de Uyuni tiene una extensión aproximada de 12.000 kilómetros cuadrados, aunque para el visitante representa un mar de sal infinito.
Esta maravilla natural recibirá la llegada de los competidores del Rally Dakar 2015, que empezó hace algunas horas con la largada de vehículos desde la Casa Rosada de Buenos Aires, en Argentina, y continuará por Chile y Bolivia, para culminar otra vez en territorio rioplatense.
La pregunta de moda por estos días en las calles del país es si alguna vez viajaron a la capital de la provincia Antonio Quijarro, en el departamento de Potosí. Quien ha visitado el salar no puede al menos emplear los calificativos de impresionante, único, inolvidable, de otro mundo...
Su historia
Uyuni nació en Posta Vieja, a ocho kilómetros de donde se encuentra actualmente, un lugar donde reposaban los hatos de llamas que transportaban la plata de Porco y Potosí hacia los puertos del océano Pacífico. Los camélidos, de retorno a la Villa Imperial y pasando por Uyuni, igualmente llevaban cargamentos de sal para las minas del Cerro Rico, actividad que se desarrolló en el siglo XVI hasta mitad del XIX.
Los minerales que eran extraídos por la Empresa Minera Huanchaca (propiedad de Aniceto Arce, Gregorio Pacheco y Avelino Aramayo), la más grande del país en aquellos tiempos, eran transportados a través de los camélidos, lo que implicaba un mayor tiempo en el recorrido. Ello originó que se proyectase la construcción de un ferrocarril desde la costa del Pacífico hasta el país. De esa manera, el tendido de rieles de Antofagasta a Uyuni, en 1889, disminuyó el costo de transporte y contribuyó al auge de la minería de plata en el siglo XIX.
La historia dice que con los trenes en tierra uyunense también arribó gente de todos los lugares del mundo, por ello se planificó hacer una ciudad metropolitana. De esta manera, el 11 de julio de 1889, el presidente de aquel entonces, Aniceto Arce, promulgó una ley mediante la que se creó, finalmente, la “Ciudad de Uyuni”.
En una incursión organizada por el Viceministerio de Turismo, un grupo de 30 trabajadores de medios de comunicación del país recorrió el salar, con el objetivo de dar a conocer los principales atractivos del municipio y ser el enlace para que la gente viaje y conozca esta región.
El viaje turístico a través de esta tierra potosina comienza por la visita al Cementerio de Trenes, a tres kilómetros de la ciudad de Uyuni. Después de un recorrido de diez minutos en vehículo, los visitantes llegan a un paraje de tierra plana donde hay dos filas de decenas de vagones viejos.
El color predominante es el característico de los metales que se han oxidado con el tiempo y en la mayoría de los casos son solo corazas. De acuerdo con el guía turístico Eloy Pérez, las aproximadamente 60 locomotoras funcionaron desde 1945, cuando Uyuni tenía una gran importancia en la actividad minera, hasta 1994, cuando la Empresa Nacional de Ferrocarriles (Enfe) fue capitalizada, durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, y las máquinas dejaron de funcionar, para convertirse en un cementerio de locomotoras que transportaron a mucha gente durante el auge de la minería y el transporte férreo.
En la actualidad, los turistas, tanto nacionales como extranjeros, disfrutan de los armazones, pues suben o entran en los vagones para tomarse una fotografía. Como parte del deterioro y descuido de años pasados, la mayoría de estas estructuras tiene pintados grafitis de toda clase, pero ahora “el pueblo está cuidando que no se lleven partes de los trenes. Solo tienen autorización los que están restaurando las locomotoras, para lo que necesitan una boleta”, explica el guía de turismo.
El origen del salar de Uyuni tiene relación con la transformación de los grandes lagos de América. Hace unos 42.000 años el lugar formaba parte de un lago prehistórico gigante llamado Minchin, que más tarde se convirtió en el paleolago Tauca. Cuando sus aguas se secaron, originó dos lagos modernos, el Poopó y el Uru Uru, además de dos grandes desiertos de sal, el salar de Coipasa y el salar de Uyuni, el más grande del mundo.
Existen varias leyendas sobre el origen del salar. Una de ellas indica que Tunupa (una montaña ubicada al borde del salar) era una hermosa mujer, apreciada por todas las montañas y con muchos pretendientes. Ella se enamoró de uno de ellos, se casó y tuvo hijos. Hasta que pelearon y su marido se robó al niño recién nacido. La tristeza de Tunupa fue tan grande que sus pechos se desbordaron de leche y crearon el salar. Ella descansa al borde de este mar de sal y todos los años sus lágrimas traen las inundaciones anuales, lo que renueva el espacio y trae lluvia a las cosechas. Lo cierto es que el salar es una maravilla natural que atrae a los turistas nacionales y del exterior —más del exterior—, en un promedio de 60.000 visitantes al año.
Antes que nada, el visitante tiene que utilizar unas gafas solares para protegerse la vista, porque lo contrario es como ver un foco fluorescente de cerca.
En el trayecto hacia las islas y volcanes apagados dentro del salar se puede ver a las personas que extraen sal en bloques para luego tratarla y comercializarla.
En el transcurso del viaje, al mirar al horizonte, las afirmaciones de gente en el medioevo, que decían que la tierra era plana, encuentran sustento porque al final del salar solo se observa el cielo azul como próximo límite. Al admirar el horizonte, pareciera que uno se encuentra ante dos planos, uno blanco y otro azul, con bisagras hechas con los volcanes apagados y cerros que protegen esta maravilla.
Durante la época de lluvias, el salar se convierte en un espejo del cielo, un espectáculo de la naturaleza imperdible para cualquier persona.
Incahuasi
En el centro del salar se encuentra la Isla Incahuasi, un cerro donde hay cactus de hasta 12 metros de altura y cientos de años de vida, y desde cuya cima se puede observar playas con un inmenso y, aparente, mar salado.
En la cima también se puede admirar el volcán Tunupa y la Isla del Pescado, entre otros sitios naturales que atraerán este año a los visitantes hacia otro espectáculo, el Rally Dakar 2015.
En su versión 37, la competencia internacional pasará por segunda ocasión a través del territorio boliviano, con más de 400 corredores de 53 nacionalidades distintas. El país recibirá motos, cuadriciclos y autos los días 10, 11 y 12 de enero, con el salar de Uyuni como la principal atracción.
Uyuni, el lugar donde descansaban los camélidos, ahora es el espacio adonde llegarán miles de visitantes de todas partes del mundo, para observar el Dakar 2015 y una de las maravillas del planeta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)