31 de mayo de 2015

Las Diez fotografías mas Lindas Tomadas al Majestuoso Illimani.

Comenzamos este mágico recorridos con el puesto No 1,  y esta ha cargo de esta hermosa fotografía aérea, donde sobresale de entre las nubes nuestro majestuoso Illimani.
Fotografía tomada por: Xavier Loza.


Puesto No 2, Se ubica esta excelente fotografía tomada por Alberto Benitez, El amanecer de un gigante.


El puesto No 3, es para esta espectacular fotografía del Illimani al caer la noche, imagen que muestra una fusión entre el cielo y la tierra.
Foto: Juan Luis Alanes Bravo.


El cuarto lugar corresponda a esta hermosa fotografía urbana con un fondo nocturno y la luna llena.
Foto: Xavier Loza.


Puesto No 5, es para esta fotografía tomada por Isacc Mamani, 


Puesto No 6, corresponde tambien a: Isacc Mamani, con esta hermosa toma del amanecer entre nubes del Illimani.


En el puesto No 7,  se encuentra esta foto que deslumbra por si misma.
Fotografiara tomada por: Juan Quisberth.


Puesto No 8, es para esta impresionante fotografiara urbana tomada de la ciudad de El Alto con el Illimani de fondo.
Foto: Pedro Laguna.

Puesto No 9, La luz del día se apaga, pero ahí esta la luna llena, imponente, como intentando iluminar el nevado Illimani para completar la postal.
foto: Ramiro Escobar.


Y la No 10 es este bonito paisaje de las tierras cultivadas alrededor del Illimani.
Foto: Willy Kenning.


Todas las fotografías publicadas en este blog, son hermosas y el numero en el que aparecen simplemente es para enumerarlas.






30 de mayo de 2015

El Poder de los Andes, Entrada del Gran Poder.



Antiguamente la devoción a la imagen, del Señor del Gran Poder, era muy grande en el pueblo Paceño, los días viernes de cada semana acudían al templo desde las diferentes Zonas de la Ciudad de La Paz para recibir las bendiciones y milagros.

El 12 de mayo de 1974 se creó la Asociación de Conjuntos Folclóricos, hoy aglutina los principales grupos de danzas de La Paz y las más representativas de otros lugares de Bolivia. Con este hecho, la fiesta del Gran Poder adquiere ribetes nacionales.


Según el profesor José Llanos, si bien la entrada del Gran Poder ha sufrido cambios a lo largo de los años, los aspectos folclóricos se han mantenido a lo largo del tiempo, convirtiéndose en una fiesta nacional.
Recorrido de la Entrada del Gran Poder 2015

La avenida Baptista y la calle Alejo Calatayud serán los sitios donde se concentrarán los bailarines de las 65 fraternidades participantes.

El recorrido se iniciará en la plaza Garita de Lima y continuará por las avenidas Tumusla y Buenos Aires. Proseguirá por las calles Chorolque, Vicente Ochoa, Antonio Gallardo, Sebastián Segurola y Sagárnaga.

Posteriormente, bajará hacia el centro de la urbe paceña por la calle Pando para tomar las avenidas Ismael Montes y Mariscal Santa Cruz para acceder a la avenida Eliodoro Camacho y luego seguir por la avenida Simón Bolívar.

El palco oficial estará situado en la avenida Camacho, donde cada fraternidad hará gala de coreografías especiales en procura de ganar la simpatía de un jurado elegido para designar a la fraternidad vencedora de la entrada folklórica.

Gran Poder 2015, la fiesta que levanta a los paceños
La entrada en honor al Señor Jesús del Gran Poder 2015 que se realizará el próximo sábado 30 de mayo, es considerada la “Fiesta Mayor de los Andes”, no solo por la participación de miles de personas, sino también por el movimiento económico que se genera alrededor de la actividad.


Así lo manifiestan artesanos, bordadores de los trajes, miembros de las fraternidades y directivos de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder.


Son más de 65 fraternidades que participarán este año en la festividad. Y en cada una de ellas hay más de 300 fraternos que interpretan las diferentes danzas, haciendo gala de la cultura boliviana. De la misma manera existen más de 2.000 artesanos que se preparan para la elaboración de trajes para cada uno de los bailarines, tomando en cuenta que las fraternidades en su totalidad estrenan trajes y muchos de ellos cancelan un monto extra por obtener un diseño nuevo y exclusivo.

20 de mayo de 2015

La Voz Kids | Mónica Canedo canta ‘True Colors’ en La Voz Kids



Niña de padres bolivianos que triunfa en Estados Unidos, en un programa, la Voz Kids.

Se puede votar hasta 10 veces por persona ayudemos a Mónica Canedo que es un orgullo con una voz espectacular

13 de mayo de 2015

El ser un país mediterráneo afecta en su desarrollo.



Son 32 países en desarrollo que no cuentan con una salida al mar según la Organización de Naciones Unidas (ONU). De estos, sólo dos se encuentran en el continente americano: Bolivia y Paraguay, que deben afrontar, por lo menos, seis obstáculos a su desarrollo por no contar con un acceso soberano al mar.

BOLIVIA Y CHILE

La pasada semana, Bolivia y Chile culminaron los alegatos orales por una objeción del vecino país que busca que la Corte Internacional de Justicia de La Haya se declare incompetente para abordar la demanda marítima. Bolivia recurrió al máximo tribunal para que obligue a Chile a negociar una salida soberana al mar por sus repetidas ocasiones, después de 1904, en las que ofreció una salida marítima al país.

OBSTÁCULOS

El Programa de Acción de Viena en favor de los Países en Desarrollo Sin Litoral de la ONU da cuenta que el primer obstáculo que atraviesan estos países es el comercio internacional. La lejanía de un territorio costero, el transporte y la burocracia aumentan los gastos que un país debe erogar para exportar o importar productos, lo que retrasa su desarrollo, el progreso humano y social y la sostenibilidad ambiental. La situación se agrava si los países vecinos con acceso al mar son, a su vez, países en vías de desarrollo.

DESARROLLO

La globalización no llega con prontitud a países mediterráneos. Este segundo punto que describe la ONU tiene que ver con la asistencia financiera y técnica que requieren los países para alcanzar un crecimiento económico sostenido, una erradicación de la pobreza, mejorar la generación de empleo y otras transformaciones.

COSTOS

El tercer problema que agobia a los países mediterráneos son los altos costos del transporte y de transacciones comerciales. Naciones Unidas ejemplifica que un país mediterráneo necesita de $us 3.204 para exportar un contenedor, en cambio un país con salida al mar eroga $us 1.268.

INTERNET

El cuarto punto tiene que ver con la merma en las telecomunicaciones. Por ejemplo el avance en el acceso a internet de banda ancha es menor en los países sin litoral. Un quinto óbice se trata de la exportación de recursos minerales y agrícolas con los que cuentan países sin salida al mar. Su acceso limitado a mercados vuelve vulnerables a estos países a la volatilidad de los precios.

CAMBIO CLIMÁTICO

Por último se encuentra el cambio climático. Al no poseer costa marítima, los países sin litoral están en riesgo, al igual que otras naciones, de estar expuestos a desertización y degradación de tierras, señala el documento de la ONU, que fue formulado en la II Conferencia sobre los Países en Desarrollo Sin Litoral, realizada en noviembre del año pasado y al que asistió Bolivia.

CIFRAS

Son alrededor de 440 millones de personas que se encuentran privadas de acceder al mar en estos 32 países, según la ONU. En Asia Central se encuentran: Afganistán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. En Europa están Austria, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Liechtenstein, Macedonia, Serbia y Suiza.

En África se encuentran Burkina Faso, Burundi, República Centroafricana, Chad, Etiopía, Malí, Níger, Ruanda, Sudán del Sur, Uganda, Botsuana, Malaui, Zambia y Zimbabue. En el Cáucaso: Armenia y Azerbaiyán y en América: Bolivia y Paraguay.

Fuente: http://www.eldiario.net/noticias/2015/2015_05/nt150513/economia.php?n=53&-mediterraneidad-afecta-acceso-al-desarrollo

11 de mayo de 2015

Bolivia en La Haya. La Fuerza de una Causa Justa

Publicado en 10 mayo 2015, Por Carlos D. Mesa Gisberh.

Con el cabello gris como una pequeña corona, los gestos enérgicos y la mirada clara, Monique Chemilier expresa la pasión. Payam Akhaban con su pronunciación modulada y perfecta y Matías Forteau y sus pausas exactas, transmiten una tranquila seguridad. Antonio Remiro es sinónimo de solidez argumental. Finalmente, nuestro Agente, Eduardo Rodríguez marca la sobriedad necesaria. Los cinco, a nombre de diez millones de bolivianos, condujeron un alegato cuya consistencia nos enorgullece a todos.



Por fin lo vimos. Chile explicando al mundo porqué se niega a dialogar con Bolivia. Lo que sus autoridades habían tratado de evitar en un siglo, se produjo.

El tema crucial de la demanda preliminar de incompetencia de Chile era establecer el verdadero objeto de la demanda. En este punto colocaron los abogados chilenos, con la esforzada ayuda del Juez Greenwood, toda su magra artillería argumental. Las tres primeras horas de su presentación giraron en una rueda sin fin en torno al Tratado de 1904, la idea de que el Tratado es el alfa y el omega de la relación bilateral con Bolivia y, especialmente, la puerta definitivamente cerrada de las controversias entre ambos países. No fue suficiente, no fue siquiera un elemento que pudiera fijarse con alguna claridad a efectos de defender sus razones básicas.

El alegato boliviano destruyó las columnas de sustentación de Chile. Si, en efecto, el Tratado fue el punto final de toda cuestión pendiente, cómo se explica la sucesión -el verdadero rosario- de compromisos que unilateral o bilateralmente hizo Chile desde 1920 hasta el primer gobierno de Bachelet (no es ocioso recordar que la Agenda de los 13 puntos expresaba también un compromiso de iniciar una negociación sobre el enclaustra miento forzado de Bolivia). Más aún, si nada había ya que dirimir con Bolivia, porqué Chile introdujo la cláusula de consulta al Perú en el tratado de 1929.

Quedaba claro que la larga explicación sobre los alcances del artículo VI del pacto de Bogotá que impiden a la CIJ asumir competencia en controversias resueltas antes de 1948, tampoco se sostenía. Habia que entender que era imprescindible un cambio de eje. El verdadero objeto de la controversia no es el Tratado de1904, sino los compromisos de Chile que se obligo a negociar con Bolivia para otorgarle una salida soberana al Océano Pacífico.

La idea de los actos unilaterales de los Estados fue reforzada por el Dr. Akhaban, quien le dio su verdadero sentido jurídico. De lo que aquí hablamos, dijo, es de un Pacto de Contrahendo cuya definición es inequívoca: dos Estados se obligan entre sí para llevar a cabo negociaciones que den como resultado un contrato futuro, obligación que no puede romperse unilateralmente. Por si fuera poco queda claro en este tipo de pactos, que el único obligado a su cumplimiento es el oferente, es decir Chile, quien en reiteradas oportunidades se comprometió a iniciar una negociación para otorgarnos una salida soberana al mar.

El juez británico abrió el suspenso al cerrarse el alegato boliviano con una pregunta que parecía demoledora: “¿en qué fecha mantiene Bolivia que se concluyó un acuerdo respecto de la negociación relativa al acceso soberano?”
Fue la palanca que pretendió usar Chile, palanca que condujo a sus abogados a vulnerar las reglas implacables de la Corte, no tocar en una demanda preliminar asuntos referidos al fondo de la cuestión. Su letrado Wordsworth dedicó toda su intervención, igual que el Dr. Dupuy, a intentar demostrar, entrando en detalles, que los documentos enviados por Chile, o los suscritos entre ambas naciones como notas, memorándum o cartas, no tenían el carácter de compromisos que pudiesen entenderse como actos unilaterales o expresiones de un Pacto de Contrahendo. Inútil esfuerzo.

Nuestros abogados habían desgranado con paciencia y detalle, no una, sino varias fechas, porque es evidente que Chile no se comprometió una vez, sino casi una decena de veces desde 1920. Lo que parecía una roca en el camino, fue en realidad una gran oportunidad para que nuestro equipo jurídico reafirmase lo básico, el verdadero objeto de la controversia.

Le toco a Akhaban responder lo evidente. No hay posibilidad alguna de entender torcidamente los compromisos chilenos. Con una sola de las cuentas del citado rosario es suficiente. Textualmente el compromiso firmado por Chile.reza: Chile acepta iniciar una negociación con Bolivia para otorgarle una salida soberana al Océano Pacífico”….pero fueron todos, no solo uno lo que afirma ese compromiso inequívoco no cumplido.

Bolivia ha dado esta semana uno de los pasos más significativo de su historia internacional. Paso que le hace un homenaje a su pasado diplomático. Estos alegatos ante la máxima instancia jurídica del planeta, hubiesen sido imposibles sin el esfuerzo sostenido desde 1910 por presidentes, ministros y embajadores bolivianos, sin el esfuerzo de una cancillería que hizo un trabajo sostenido y paciente que construyó un sólido edificio, este que ha permitido desarrollar la causa, alimentarla de argumentos y demostrar que esa diplomacia condujo a Chile a aceptar que había un tema pendiente y que el Tratado no resolvió la cuestión vital de nuestra soberanía sobre el Pacífico. Es también producto de la valentía y convicción del Presidente del Estado y todo el equipo que, como parte de un esfuerzo nacional, ha dedicado lo mejor de si desde 2011 hasta hoy para consolidar unos alegatos que nos permiten el sereno optimismo.

Cualquiera que sea el fallo de la CIJ -y nuestra convicción mas intima es que será favorable a Bolivia- el camino seguido hasta hoy nos permite, sin duda alguna, sentir la intima satisfacción de formar parte de un equipo que creyó y cree en la solidez de nuestra causa y que espera actuar en el fondo de ella, cuyo meollo probado en esta fase, volverá a debatirse en La Haya en un futuro próximo.

7 de mayo de 2015

La jurista que lanzó las críticas mas provocadoras y punzantes contra Chile, Monique Chemillier.



La Paz, 6 de mayo (ANF).- Monique Chemillier fue la tercera persona que habló a nombre de Bolivia durante la ronda de alegatos orales que le correspondió al país en el marco de la demanda boliviana ante La Haya y fue, quizás, la que lanzó críticas más provocadoras, punzantes y directas contra la posición chilena.

Chemillier utilizó términos como “extraña amnesia colectiva”, “percepción alucinatoria” y “actitudes contradictorias” para calificar a la actitud de la delegación chilena por haber señalado que no existen temas pendientes entre ese país y Bolivia, cuando, dijo, a lo largo de la historia sus representantes han señalado precisamente su deseo de resolver la demanda marítima boliviana.

La jurista francesa dijo ante los jueces de la Corte Internacional de Justicia que las promesas de Chile “abrieron el camino de la resolución de una cuestión pendiente, independiente del Tratado de 1904”.

El lunes, al iniciarse los alegatos para resolver el pedido de objeción presentado por Chile para que la Corte se declare incompetente de analizar el tema de fondo, es decir la demanda boliviana, la delegación del vecino país basó su argumentación en el hecho de que la firma del Tratado de 1904 resolvió el tema de los límites y, por tanto, de la mediterraneidad boliviana.

Chile también asegura que el Pacto de Bogotá, del que los dos países son suscriptores, impide que la Corte analice el caso, considerando que su artículo 6° establece que todos los acuerdos previos a 1948 no pueden ser revisados por esos jueces.

Chemillier, además de sus tres colegas internacionales de la delegación boliviana y el agente del país, Eduardo Rodríguez, señalaron que ello no es correcto y que el Tratado de 1904 no zanjó la cuestión de la mediterraneidad.

Para eso, todos ellos hicieron hincapié en las ofertas realizadas por el Estado chileno en numerosas ocasiones, que se presentaron de manera “independiente” de lo establecido por el Tratado.

“Que las partes no hayan llegado a una resolución y que hoy Chile niegue la existencia (de esas promesas) constituye un diferendo y ahí radica la competencia de la Corte. Chile no podrá convencer a la Corte de que su competencia se ve limitada basándose en el artículo 6° del Pacto de Bogotá”, dijo la jurista.

Esa declaración de Chemillier se asienta precisamente en el hecho de que Bolivia respeta el Tratado de 1904 y que Chile ha ofrecido resolver la mediterraneidad boliviana, de manera “independiente” de ese tratado, según un listado de transcripciones presentado por la delegación boliviana.

La abogada dijo que el Estado chileno ha mostrado una “dualidad” en su comportamiento a lo largo de las décadas. “La dualidad de la posición chilena será la línea dominante de la diplomacia chilena”, referida por una parte a aceptar iniciar negociaciones y por otra a señalar que el Tratado de 1904 resolvió los temas limítrofes.

“Los argumentos de Chile se contradicen por sus propios comportamientos a lo largo de su historia”, afirmó, al mencionar las ocasiones en las que Chile realizó esas promesas. Por ejemplo, dijo: “Quiero destacar la manera en que Chile ha reconocido el carácter pendiente de cuestión marítima en diversas asambleas generales de la OEA”, además de las negociaciones entre los expresidentes Augusto Pinochet y Hugo Banzer en 1975 y otras, señalando que incluso esta situación llegó hasta la presente década, cuando el tema fue debatido dentro de la denominada Agenda de los 13 puntos, uno de cuyos puntos se refería al asunto marítimo.

Aparte de Chemillier y Rodríguez, el miércoles hicieron uso de la palabra en representación de Bolivia los abogados Mathias Forteau (Francia), Antonio Remiro Brotons (España) y Payam Akhavan (Irán).

El jueves y viernes se realizarán las rondas finales de los alegatos orales. Después de ello, los jueces de la Corte Internacional de Justicia se tomarán un receso de varios meses antes de tomar una decisión de si se abstienen o no de ver la demanda como tal. Esa decisión podría darse en diciembre próximo.

Fuente: ANF

6 de mayo de 2015

BREVE RESUMEN DE LA PARTICIPACIÓN BOLIVIANA EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA.

Monique Chemillier-Gendrear
- Para llegar a ese punto (argumento de incompetencia) ha sido necesario que los representantes de Chile sean invadidos de una extraña amnesia colectiva cuyos síntomas los presentan ahora.
- También trata Chile de orientar a la Corte hacia una percepción alucinatoria de lo que a él mismo le afecta, es decir, que se ve cegado sin duda por la luz del desierto de Atacama que en otro tiempo fue boliviano.
- Chile ve un espejismo con dos obstáculos ante la competencia de la Corte y, sin embargo, esto es propio de los espejismos, puesto que estos se desvanecen ante la realidad. Así, los obstáculos inventados por Chile no tienen más realidad que las rosas de Atacama emanadas de la imaginación de Luis Sepúlveda, estas rosas florecen una vez al año y luego el sol de mediodía las calcina.
Eduardo Rodríguez Veltzé
- En 2011, tras más de un siglo de promesas repetidas y de negociaciones, Chile repudió directamente ese acuerdo, obligación de negociar el acceso soberano al mar.
- Nada justifica este enfrentamiento para siempre, ha llegado el momento de la Justicia.
Mathías Forteau
- La estrategia de Chile ha consistido en deformar de alguna manera la solicitud de Bolivia, presentándola como un intento de volver a poner en tela de juicio, y a título unilateral, el Tratado de 1904.
- Con el fin de disipar estas nubes de confusión que ha creado Chile artificialmente, es importante presentar cuál es el objeto preciso de la solicitud de Bolivia (negociar de buena fe para lograr un acceso soberano al Pacífico).
Antonio Remiro Brotóns
- Bolivia no ha presentado ante la CIJ un diferendo territorial como pretende hacer ver Chile.
- Tras la firma del Tratado de 1904 expresó una y otra vez su decisión de diálogo sobre la causa maritima
Payam Akhavan
- Las obligaciones de Chile emanan de sus propias promesas expresadas a lo largo de más de un siglo.
- Chile intenta tergiversar los hechos, usa una argumentación fabricada para que la CIJ se declare incompetente.
Fuente: Soy Paceño.

3 de mayo de 2015

Mar para Bolivia: Brigada Ramona Parra:


Brigada “Ramona Parra” colabora en mural para respaldar demanda marítima de Bolivia.

La integración latinoamericana es posible y creo que es posible negociar la salida pacífica y soberana de Bolivia a través de nuestro país hermano Chile.

De: megamixexplorer